Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de octubre de 2013

Así Funciona el Mundo

Sencillo y didáctico corto que muestra la distribución y relación de la riqueza mundial entre las personas y las naciones de países desarrollados y subdesarrollados. El Capitalismo ha ido aumentando la brecha de desigualdad entre los estados a la vez que cada día que pasa la riqueza mundial se concentra en menos manos. El video fue desarrollado por el Uruguayo Frente Liber Seregni (FLS) perteneciente a la coalición política Frente Amplio.
 

 


Video Alojado en YouTube en el canal de FLS

jueves, 21 de junio de 2012

La economía del bien común

Interesante exposición del profesor Austriaco Cristian Felber, acerca de "La Economía del Bien Común". Modelo económico alternativo al Capitalismo Financiero y a la economía planificada. Se basa en principios y valores humanistas teniendo siempre como objetivo central el bien común de sociedades y comunidades. Felber es profesor universitario especialista en economía sostenible.


Tomado de: ATTAC.TV

sábado, 9 de junio de 2012

El mundo en rumbo de colisión

Clase Magistral de Manfred Max Neef sobre economía global, llevada a cabo en la Universidad Internacional de Andalucía (Diciembre de 2009).

Pese a que el nombre de la conferencia tiene un sentido o significación catastrofista, Max Neef sostiene y postula que una nueva economía, "coherente con el siglo XXI", permitiría enmendar el rumbo, salvar el planeta y con ello a la humanidad:
"Debemos reemplazar los valores dominantes de codicia, competencia y acumulación por los de solidaridad, cooperación y compasión".

lunes, 21 de mayo de 2012

Manfred Max-Neef: "Hemos alcanzado un nivel en el que sabemos muchas cosas, pero entendemos muy poco"

Entrevista realizada por Democracy Now, el año 2011 en Bonn, Alemania, al reconocido Economista y Humanista chileno Manfred Max-Neef, Premio Nobel Alternativo de Economía. A pesar del tiempo transcurrido y tomando en cuenta los recientes acontecimientos en Europa central, los planteamientos e ideas de Max-Neef cobran más vigencia que nunca.

Max-Neef ganó en 1983 el Rigth Livelihood Award, dos años despuès de haber publicado su libro "Economía Descalza, señales desde el Mundo Invisible".

¿En qué consiste la economía descalza?
Bueno, es una metáfora, pero es una metáfora que se originó en una experiencia concreta. Yo trabajé alrededor de diez años de mi vida en áreas de pobreza extrema en las sierras, en la jungla, en áreas urbanas en distintas partes de Latinoamérica. Al comienzo de este periodo estaba un día en una aldea indígena en la sierra de Perú, era un día horrible, había estado lloviendo todo el tiempo. Era una zona muy pobre y frente a mí estaba otro hombre parado en el lodo (no en el barrio pobre sino en el lodo). Y bueno, nos miramos. Era de corta estatura, delgado, con hambre, desempleado, cinco hijos, una esposa y una abuela. Yo era el refinado economista de Berkeley, que enseñaba en Berkeley, etc. Nos mirábamos cara a cara y de pronto me di cuenta de que no tenía nada coherente que decirle en esas circunstancias a este hombre, que todo mi lenguaje de economista era inútil. ¿Debería decirle que se pusiera feliz porque el producto interno bruto había subido un 5% o algo así por e l estilo? Todo esto era completamente absurdo. Entonces descubrí que no tenía un lenguaje para ese ambiente y que teníamos que inventar un idioma nuevo. Ese es el origen de la metáfora economía descalza que, en concreto, simboliza la economía que un economista debe usar cuando se atreve a meterse en los barrios bajos. El punto es que los economistas estudian y analizan la pobreza desde sus oficinas lujosas, poseen todas las estadísticas, desarrollan todos los modelos y están convencidos de que saben todo lo que hay que saber sobre la pobreza. Pero ellos no entienden lo que es la pobreza, ese es el gran problema y es también el motivo por el cual la pobreza aún existe. Esto cambió completamente mi vida como economista: inventé un lenguaje coherente para esas condiciones de vida.

viernes, 18 de mayo de 2012

¿Qué es el Decrecimiento?

El Decrecimiento es una corriente de pensamiento político-económico que plantea la urgente necesidad de terminar con el modelo globalizado de una economía basada exclusivamente en el crecimiento económico exponencial a costa de la explotación y depredación de los recursos naturales del planeta, los cuales no son infinitos.

En el video, Carlos Taibo, quien es escritor, editor y profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid, nos expone en forma sencilla el sentido y significado del Decrecimiento. Espero les guste.


Origen del video: ATTAC.TV

lunes, 14 de mayo de 2012

Materializar el amor

Arlie Hochschild compendia el más fundamental "daño colateral" perpetrado en el curso de la invasión consumista en una expresión tan sucinta como conmovedora: "materializar el amor".

Según él mismo escribe, "el consumismo actúa manteniendo una inversión emocional entre el trabajo y la familia. Expuestos a un bombardeo continuo de anuncios, durante una media de tres horas diarias de TV (la mitad de su tiempo de ocio) los trabajadores son persuadidos de necesitar más cosas. Para comprar lo que ahora necesitan precisan de dinero, Para ganar dinero trabajan más horas. Al estar fuera de casa durante tanto tiempo compensan su ausencia del hogar con regalos que cuestan dinero. Materializan el amor. Y de ese modo, el ciclo continua".

Podríamos añadir que su nuevo distanciamiento espiritual y su ausencia física del escenario del hogar vuelven a los trabajadores y a las trabajadoras por igual, más impacientes con los conflictos (grandes, pequeños o, simplemente, diminutos y triviales) que se desprenden inevitablemente del hecho de tratarse a diario bajo un mismo techo.

Al tiempo que disminuyen las habilidades requeridas para conversar y buscar una comprensión mutua, lo que antes era un reto que había que afrontar directamente y negociar pacientemente pasa a ser cada vez más un pretexto para que los individuos interrumpan la comunicación, escapen y quemen los puentes que les unían con el pasado. Ocupados en ganar más para comprar cosas que tienen la sensación de necesitar para ser felices, los hombres y las mujeres tienen menos tiempo para la empatía y para las intensas (en ocasiones tortuosas y dolorosas, pero siempre prolongadas y agotadoras) negociaciones - y no digamos las resoluciones - de sus malentendidos y desacuerdos mutuos. Esto pone en marcha un nuevo círculo vicioso: cuanto más consiguen "materializar" su relación amorosa (tal como el flujo continuo de publicidad les insta a hacer), menos oportunidades les quedan para alcanzar el entendimiento mutuamente favorable que la notoria ambigüedad poder/afecto del amor exige.

Los familiares se sienten tentados a evitar la confrontación y buscar una tregua o, mejor aún, un refugio permanente frente a tanta lucha intestina doméstica. De ahí que el ansia de "materializar" el amor y el afecto amoroso adquiera un ímpetu renovado, pues las negociaciones dentro de la relación, que consumen tiempo y energías se han vuelto aún menos viables, justamente cuando esa labor es cada vez más necesaria por culpa del aumento constante de rencillas que superar y de desacuerdos que piden a gritos una resolución.

Extraído del libro “Mundo Consumo” de Zygmunt Bauman.