Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de marzo de 2013

Leonela Relys: "Todo hombre al venir a la Tierra tiene derecho a que se le eduque y después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás"

Profunda entrevista a Leonela Relys, Cubana, creadora del programa de alfabetización "Yo Si Puedo", gracias al cual se han alfabetizado a más de 2 millones de personas en diferentes países. Ella es Doctora en Ciencias de la Educación y actual asesora Académica del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de Cuba (IPLAC). Plantea que el analfabetismo es producto de las profundas iniquidades e injusticias sociales, sobre las que los gobiernos tienen el Deber de trabajar y los pueblos el deber de colaborar para su erradicación. Leonela describe con lágrimas en los ojos el trabajo desarrollado en Haiti por los internacionalistas Cubanos.

viernes, 8 de junio de 2012

Representante de Unicef en Cuba: "Millones de niños mueren en el mundo a causa de las vulneraciones de sus derechos. Ninguno es Cubano"

Hace décadas que se habla de los importantes avances que ha logrado Cuba en lo que a desarrollo social se refiere (salud, educación, deportes, investigación, etc). Pero algo de lo que muy poco se sabe y se habla es de la importancia que tienen en Cuba los niños y la infancia en general. Mientras en gran parte del mundo (incluido mi país) los derechos de la Infancia son vulnerados a diario, en Cuba, esos derechos son una realidad indesmentible.

No lo digo yo, lo dice Juan José Ortiz Brú, representante de la UNICEF para Cuba, en una breve entrevista en la TV Cubana con motivo del Día de la Infancia (1º de junio 2012).


Tomado de Videos Cuba Hoy

lunes, 28 de mayo de 2012

La crítica como llamado al cambio

Les traigo nuevamente Bauman. Para mi un pensador "Indispensable".

Sociólogo y Filósofo Polaco (1925) y autor de interesantes ensayos tales como "Vidas desperdiciadas", "Mundo Consumo", "La Sociedad Sitiada", "Modernidad Líquida", "Trabajo, Consumismo y nuevos Pobres", entre muchas obras. Se trata de una entrevista realizada en Londres, por el periodista José Zepeda, para Radio Nederland Internacional (año 2009).

En ella, Bauman hace un sencillo pero profundo análisis de ésta, la era de la "modernidad líquida" y sus efectos e implicancias para el ser humano. Un lujo poder oirlo y "escucharlo".

 

Foto:
lamajadescalza.com

lunes, 21 de mayo de 2012

Manfred Max-Neef: "Hemos alcanzado un nivel en el que sabemos muchas cosas, pero entendemos muy poco"

Entrevista realizada por Democracy Now, el año 2011 en Bonn, Alemania, al reconocido Economista y Humanista chileno Manfred Max-Neef, Premio Nobel Alternativo de Economía. A pesar del tiempo transcurrido y tomando en cuenta los recientes acontecimientos en Europa central, los planteamientos e ideas de Max-Neef cobran más vigencia que nunca.

Max-Neef ganó en 1983 el Rigth Livelihood Award, dos años despuès de haber publicado su libro "Economía Descalza, señales desde el Mundo Invisible".

¿En qué consiste la economía descalza?
Bueno, es una metáfora, pero es una metáfora que se originó en una experiencia concreta. Yo trabajé alrededor de diez años de mi vida en áreas de pobreza extrema en las sierras, en la jungla, en áreas urbanas en distintas partes de Latinoamérica. Al comienzo de este periodo estaba un día en una aldea indígena en la sierra de Perú, era un día horrible, había estado lloviendo todo el tiempo. Era una zona muy pobre y frente a mí estaba otro hombre parado en el lodo (no en el barrio pobre sino en el lodo). Y bueno, nos miramos. Era de corta estatura, delgado, con hambre, desempleado, cinco hijos, una esposa y una abuela. Yo era el refinado economista de Berkeley, que enseñaba en Berkeley, etc. Nos mirábamos cara a cara y de pronto me di cuenta de que no tenía nada coherente que decirle en esas circunstancias a este hombre, que todo mi lenguaje de economista era inútil. ¿Debería decirle que se pusiera feliz porque el producto interno bruto había subido un 5% o algo así por e l estilo? Todo esto era completamente absurdo. Entonces descubrí que no tenía un lenguaje para ese ambiente y que teníamos que inventar un idioma nuevo. Ese es el origen de la metáfora economía descalza que, en concreto, simboliza la economía que un economista debe usar cuando se atreve a meterse en los barrios bajos. El punto es que los economistas estudian y analizan la pobreza desde sus oficinas lujosas, poseen todas las estadísticas, desarrollan todos los modelos y están convencidos de que saben todo lo que hay que saber sobre la pobreza. Pero ellos no entienden lo que es la pobreza, ese es el gran problema y es también el motivo por el cual la pobreza aún existe. Esto cambió completamente mi vida como economista: inventé un lenguaje coherente para esas condiciones de vida.